Offline
¿Body count? A tu pareja le importa más cuándo tuviste otras relaciones que cuántas tuviste
Por Juan Carlos Colmenero
Publicado en 16/08/2025 15:31
Curiosidades

Personas de todo el mundo valoran más cuándo ocurrieron las relaciones pasadas que el número total de parejas. El momento en que ocurrieron influye para establecer una relación seria.

En psicología evolutiva y de las relaciones, el concepto de historial sexual se refiere al número y características de las parejas sexuales que una persona ha tenido, así como al momento en que se produjeron estas experiencias. Este historial puede influir en cómo se percibe la compatibilidad, el riesgo de infidelidad o la estabilidad emocional de una posible pareja.

Según los datos del CIS, en España la gente tiene una media de 13 parejas sexuales a lo largo de su vida. En los últimos años se ha puesto de moda hablar de «body count», una expresión que se emplea para referirse al número de parejas sexuales que alguien ha tenido. Sin embargo, puede que ese número no importe tanto.

Un amplio estudio internacional dirigido por la Universidad de Swansea ha revelado que, a la hora de elegir una pareja estable, las personas de diferentes culturas no solo tienen en cuenta cuántas parejas sexuales ha tenido alguien, sino también cuándo ocurrieron esos encuentros. Esta es la primera vez que se analiza el factor temporal junto con la cantidad, aportando una nueva perspectiva a la psicología de la elección de pareja.

Mejor visto si tuviste otras parejas de joven

El equipo, encabezado por el doctor Andrew G. Thomas de la Escuela de Psicología de Swansea, encuestó a más de 5.000 participantes de 11 países repartidos en cinco continentes. Los resultados confirmaron que, en general, la disposición a comprometerse era menor cuando el historial sexual mostraba un número elevado de parejas. Sin embargo, este efecto se reducía si las relaciones habían sido más frecuentes en el pasado y disminuían con el tiempo, lo que sugería un cambio hacia un estilo de vida menos centrado en el sexo casual.

Para la investigación, se mostraron a los participantes representaciones visuales simples que ilustraban el historial sexual de una posible pareja. En todas las representaciones aparecía el mismo número de parejas anteriores (doce), pero distribuidas de manera diferente: concentradas en la juventud, repartidas de forma uniforme o con una tendencia decreciente. Los participantes evaluaban después su disposición a iniciar una relación comprometida. El patrón temporal, especialmente si la frecuencia de nuevas parejas había disminuido con el tiempo, resultó ser un factor determinante en las percepciones.

Según el doctor Thomas, este uso de la información sobre el pasado sexual podría tener raíces adaptativas: “En nuestro pasado ancestral, conocer el historial sexual de alguien podía ayudar a evitar riesgos como infecciones de transmisión sexual, infidelidades, inestabilidad emocional o conflictos con exparejas”. Aunque estudios previos ya señalaban que un número elevado de parejas pasadas tendía a ser percibido negativamente, lo novedoso aquí es que esta percepción cambia cuando esas experiencias ocurrieron principalmente en el pasado.

El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, encontró poca evidencia de la llamada doble moral sexual. Tanto hombres como mujeres valoraron de forma similar los historiales presentados, y las diferencias entre sexos fueron mínimas en todos los países analizados. Este hallazgo desafía la idea extendida de que las mujeres son juzgadas más severamente por su vida sexual que los hombres.

El estudio también examinó cómo las actitudes personales hacia el sexo casual influían en las valoraciones. Aquellos más abiertos a las relaciones sin compromiso se mostraron menos influenciados por el historial sexual de la posible pareja, aunque no del todo indiferentes.

Thomas concluyó: “El debate online sobre el pasado sexual de las personas puede ser muy condenatorio, pero nuestros resultados muestran que la realidad es más matizada. La sociedad nos ha hecho creer que se juzga duramente a quienes han tenido un pasado sexual aventurero, pero en realidad, a nivel individual, somos más comprensivos, especialmente si la actitud de la persona hacia el sexo ha cambiado”.

Este estudio, además de aportar datos sobre patrones universales en la psicología sexual humana, podría servir para contrarrestar los discursos misóginos en redes y foros digitales, fomentando una visión más equilibrada y menos prejuiciosa del historial sexual en las relaciones de pareja.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!

Chat Online