Offline
La brecha de género en matemáticas nace en la escuela, no en la biología
Por Juan Carlos Colmenero
Publicado en 19/08/2025 17:38
Curiosidades

Un estudio con más de 2,5 millones de niños franceses muestra que la diferencia surge al empezar la enseñanza formal, no antes.

¿Piensas que a las chicas se les dan peor las matemáticas? Las diferencias de rendimiento entre chicos y chicas en matemáticas han sido motivo de debate durante décadas. Un equipo de investigadores ha puesto en cuestión una de las creencias más arraigadas en el imaginario colectivo: que los niños nacen siendo mejores en matemáticas que las niñas. Según un estudio publicado el 11 de julio en la revista Nature, esa diferencia no aparece de manera natural, sino que se construye dentro de la escuela. Los autores analizaron los datos de más de 2,5 millones de alumnos de primer curso de primaria en Francia y encontraron que, aunque chicos y chicas empezaban el colegio con un nivel muy similar en matemáticas, en apenas cuatro meses los niños ya obtenían mejores resultados. Al finalizar el curso, la distancia era cuatro veces mayor que al principio.

La llamada “brecha de género” en matemáticas no es nueva y se ha documentado en muchos países, pero a menudo se atribuía a supuestas diferencias biológicas entre sexos, reforzadas por estereotipos como “ellos son buenos con los números” o “ellas destacan en letras”. Sin embargo, investigaciones previas en Estados Unidos y ahora esta amplia muestra francesa apuntan a que la raíz del problema está en cómo se enseña matemáticas en la escuela.

La psicóloga Elizabeth Spelke, de la Universidad de Harvard y coautora del estudio, confesó a Live Science: “Me sorprendió, no el hecho de que hubiera una brecha, sino que aparezca justamente en el momento en que comienza la enseñanza formal de matemáticas”.

El origen del estudio se encuentra en un programa del Ministerio de Educación francés para elevar el nivel nacional en matemáticas, tras años de flojos resultados en evaluaciones internacionales. Desde 2018, todos los niños son evaluados en matemáticas y lengua al comenzar primero de primaria, y luego otra vez a los cuatro meses y al final del curso. El objetivo era ayudar a los profesores a adaptar la enseñanza a las necesidades reales de sus alumnos.

Los resultados dejaron claro que al iniciar el colegio no había prácticamente diferencia entre niños y niñas. Pero tras los primeros meses, la brecha aparecía y no dejaba de crecer, lo que sugiere que el propio método de enseñanza está favoreciendo más a unos que a otras. El equipo analizó también variables sociales y familiares (nivel socioeconómico, tipo de escuela, estructura familiar) y comprobó que la tendencia se repetía siempre, sin importar el contexto.

Un dato llamativo reforzó la hipótesis: durante los cierres escolares por la pandemia de COVID, la brecha se redujo, y volvió a ensancharse cuando reabrieron las aulas. Para Spelke, esto demuestra que la diferencia no proviene de factores externos o biológicos, sino del propio proceso escolar.

Especialistas en pedagogía como Jenefer Golding, de University College London, consideran que el estudio plantea preguntas incómodas sobre actitudes y prácticas en las aulas que podrían estar alimentando esta desigualdad. “Los patrones de género son comunes, pero no inevitables. La clave es garantizar la equidad de oportunidades”, señaló.

Otras voces, como la analista educativa Sabine Meinck, apuntan al papel de la familia y los juegos en la infancia. Su investigación sugiere que los estereotipos se transmiten desde muy temprano: las niñas suelen recibir más estímulos relacionados con la lectura, mientras que los niños participan más en juegos de construcción, lo que puede predisponerlos hacia las matemáticas.

Lo que está claro es que este fenómeno requiere más investigación directa en las aulas. Spelke y su equipo abogan por identificar qué aspectos concretos de la enseñanza fomentan la brecha y desarrollar intervenciones educativas que equilibren la situación. Si se logra detectar métodos eficaces, podrían aplicarse de forma generalizada para que las matemáticas no sean un terreno desigual desde el primer día de escuela.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!

Chat Online